Qué información cubre este texto
· Tipos de depresión durante el embarazo y período postparto
· Síntomas de la depresión postparto
· Causas de la depresión relacionada con el embarazo
· Factores de riesgo y detonantes de la depresión relacionada con el embarazo
· Puntos clave a recordar
Tipos de depresión durante el embarazo y el postparto
Los episodios breves de cansancio, nauseas, dolores, irritabilidad, alteración del sueño, pérdida de interés en la vida sexual son relativamente comunes y forman parte del proceso normal de ajuste en el período perinatal y no requieren tratamiento.
Es importante distinguir entre la tristeza del postparto (Baby Blues), la depresión prenatal y la depresión postparto.
1. La tristeza del postparto (Baby Blues)
El término tristeza del postparto de refiere a un episodio breve de cambios de ánimo, ansiedad, labilidad emocional y dificultad para conciliar el sueño que es muy común en la primera semana después del nacimiento del bebé. No requiere tratamiento, a menos que los síntomas sean severos.
La depresión prenatal se refiere a la depresión que comienza durante el embarazo. Entre el 10 y 15% de las mujeres embarazadas presentan cambios de ánimo durante el embarazo que duran más de dos semanas e interfieren con el funcionamiento normal del día a día. En estos casos se necesaria la evaluación médica
La depresión postparto describe la forma más severa o prolongada de los síntomas de depresión (depresión clínica) y dura más de dos semanas e interfiere con la capacidad de funcionar, con las rutinas normales del día a día incluyendo el cuidado del bebé. Cerca de 15% de las mujeres (una de siete) presentan depresión postparto. En el 40% de estas mujeres, los síntomas comienzan durante el embarazo.
4. Psicosis postparto o puerperal
Este es un cuadro poco frecuente que se presenta entre 1 y 2 de cada 1000 mujeres. Se trata de un cuadro de aparición brusca y rápida con síntomas severos, generalmente dos o tres semanas después del parto. Los síntomas pueden comenzar también durante el embarazo, en especial si ha habido un episodio de psicosis o de trastorno bipolar. La enfermedad requiere evaluación y tratamiento médico de urgencia.
Síntomas de la depresión perinatal
Pueden presentarse diferencias en la naturaleza, severidad y duración de los síntomas de depresión en mujeres que están embarazadas o que han tenido un parto recientemente. La ayuda de un profesional médico psiquiatra es necesaria para el diagnóstico del tipo de depresión y decidir la mejor aproximación y tratamiento.
Síntomas comunes de la depresión perinatal:
· Pérdida del placer por actividades (anhedonia)
· Baja de la autoestima y confianza
· Pérdida del apetito o peso, o aumento de peso
· Dificultad para conciliar el sueño
· Sensación de desesperanza o de ser un fracaso
· Deseo de no seguir viviendo
· Ideas o pensamientos suicidas
· Temores por seguridad o bienestar del bebé o pareja
Es muy importante que cualquier manifestación de ideas de suicidio sea tomada con seriedad y se busque ayuda y tratamiento de inmediato por parte de un psiquiatra u otra persona del equipo de salud mental.
Los síntomas de la psicosis postparto pueden ser severos e incluyen los siguientes:
· Conducta agitada, inquietud o movimientos extraños
· Temores y preocupaciones acerca del bebé
· Ánimo elevado, niveles de energía muy elevados, conductas maníacas
· Pérdida de contacto con la realidad (psicótico), desconfianza y conductas inapropiadas.
La evaluación médica es urgente cuando se presente cualquiera de estos síntomas.
Causas de la depresión relacionada con el embarazo
Existen una variedad de causas o factores desencadenantes que pueden llevar a la aparición de una depresión clínica durante el embarazo y en el período de postparto.
En algunos trastornos del ánimo tales como el trastorno bipolar y la psicosis puerperal es sabido que están ligados a causas biológicas, las que pueden ser genéticas o bioquímicas.
La depresión perinatal también puede asociarse a estresores sociales tales como:
· Patrones de conducta des adaptativos y estilos de afrontamiento de los problemas disfuncionales
· Conflictos en las relaciones claves
· Eventos e vida negativos y condiciones de vida difíciles
Factores de riesgo y desencadenantes de una depresión relacionada con el embarazo
· Una historia previa de depresión, trastorno bipolar o psicosis
· Eventos de vida estresantes
· Falta de apoyo y contención social
· Historia de abuso físico, sexual o emocional
· Distrés relacionado con parto anteriores
· Hijo inquieto, difícil de tranquilizar
· Personalidad con rasgos ansiosos, evitativos que aumentan la vulnerabilidad a la depresión
· Los años de edad fértil, es especial las semanas posteriores al parto, son el período pick para la aparición de depresión en la mujer
· La depresión puede comenzar durante el embarazo
· La fatiga excesiva puede contribuir al ánimo bajo, de tal modo que reposo adecuado puede prevenir el agotamiento
· Cerca del 14 por ciento de las mujeres sufren depresión postparto
· La ansiedad y la depresión siempre van de la mano
Para indicaciones acerca de la medicación durante el embarazo y la lactancia consulte con su médico psiquiatra.
Apoyo en crisis: si usted necesita ayuda urgente llame a Ministerio de Salud de Chile: Salud Responde (600 360 7777)
Nota: la información contenida en este texto tiene un carácter psicoeducativo y no sustituye la consulta con el especialista para hacer el diagnóstico y tratamiento